Edición 2020
Reflexionar, actuar y transformar, esos fueron los focos de la sexta edición de Lab Escénico. Cruzados por la contingencia, el programa formativo de Santiago a Mil re-diseñó sus actividades e impulsó diversas iniciativas cabildos culturales, conversatorios, además de talleres y laboratorio para niñas, niños y jóvenes. En total se realizaron 120 actividades gratuitas, beneficiando a 12 mil participantes en 13 comunas de la Región Metropolitana, además de Antofagasta.
Edición 2019
Se llevó a cabo por primera vez el programa de mediación lectora Diálogos en Movimiento del Plan Nacional de la Lectura, y el Seminario Cultura, Comunidad y Territorio,que contó con la participación exclusiva del actor estadounidense, Tim Robbins. En tanto, Cine Lab presentó el estreno de La Flor del argentino Mariano Llinás y el pre-estreno de Medea de Alejandro Moreno, entre otros largometrajes. Se suman a esta lista de actividades de formación y extensión, diversas clases magistrales con artistas, y el II Encuentro de Investigación Escénica.
Edición 2018
Más de mil personas participaron ese año de workshops, seminarios, conversaciones y diálogos con el público en la mayoría de las obras de la programación del festival. Entre las actividades destaca la clase magistral de Alfredo Castro y el debut de Tardes LAB, encuentro que contó con dos instancias de conversación con jóvenes artistas chilenos. Además se realizó el Primer Encuentro de Investigación Escénica y, por segundo año consecutivo, el Seminario Internacional Artes y Educación.
Edición 2017
Thomas Ostermeier, Wim Vandekeybus, Stefan Kaegi, Lola Arias, Germaine Acogny o Mauricio Kartún fueron algunos de creadores que ofrecieron workshops y clases magistrales como parte de LAB Escénico 2017. Además, se desarrolló el Primer Seminario internacional Arte y Educación, el Conversatorio Escena Nacional, el foro Migración Hoy y Cine Lab, espacio en el que se programaron 5 películas relacionadas con el teatro, con un especial homenaje a uno de los maestros de la dramaturgia chilena: Juan Radrigán.
Edición 2016
En 2016 LAB Escénico realizó diversos talleres, clases magistrales y diálogos gratuitos, acercando a los artistas con el público de las Regiones: Metropolitana, Tarapacá y Antofagasta. Entre sus actividades destacó el Seminario Shakespeare Hoy!, además de los múltiples encuentros y talleres, entre ellos, con pequeñas audiencias. Adicionalmente, LAB Escénico sumó una nueva colaboración con la Cineteca Nacional de Chile, alianza que permitió programar durante el festival un ciclo de películas de ficción y documentales gratuitos relacionados con el teatro.
Edición 2015
En su segunda edición, LAB Escénico desarrolló un programa de 131 actividades gratuitas, entre ellas, diálogos con el público, conversaciones sobre danza, teatro contemporáneo latinoamericano y chileno, y clases magistrales con grandes referentes de la escena internacional como Lígia Roque, Steffan Kaegi y Herbert Fritsch.
Edición 2014
En su primera versión, el Laboratorio Escénico aglutinó un nutrido programa de actividades de formación y extensión, con más de 50 actividad gratuitas, entre ellas, el Seminario Ciudad y Cultura; clases magistrales con dos grandes del teatro como Heinner Goebbels, director de Stifters Dinge, y Emmanuele Demarcy-Mota, director de Rinoceronte y del Théâtre de la Ville; talleres para artistas dirigidos por destacados invitados, además de encuentros, conversaciones teatrales y el programa Pequeñas Audiencias. En 17 días esta programación paralela y complementaria convocó a 2.200 asistentes.