×

Elisa Loncón: “La voluntad política es muy mezquina para entender la dimensión de la lengua indígena”


Elisa Loncón: “La voluntad política es muy mezquina para entender la dimensión de la lengua indígena”

A principios de 2016 la académica e investigadora mapuche, Elisa Loncón fue parte de la reunión de expertos sobre lenguas indígenas organizada por el Foro Permanente de la ONU. Hace algunas semanas se publicó el informe final de dicha convocatoria, que reúne antecedentes y recomendaciones, ante las cuales la experta indicó que desde Chile no se ha avanzado en temas de reconocimiento.

Diana Torres

A mediados de enero de este año en Nueva York, Estados Unidos, se realizó la 14° reunión de expertos para la preservación y revitalización de la lenguas indígenas convocada por Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, recomendada por el  Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El objetivo principal de dicha instancia fue “destacar buenas prácticas y explorar las oportunidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación en este campo”, según se indicó.

Dentro del grupo de expertos, integrado por representantes de Asia, Europa Oriental, América del Norte, Ártico, Pacífico, y América Central, del Sur y el Caribe; se encontraba la magíster, doctora, y académica universitaria mapuche, Elisa Loncón quien expuso sobre la situación en nuestro país y la deuda del Estado con las demandas del pueblo Indígena.

Al término de la reunión, los expertos presentaron un conjunto de recomendaciones, las cuales han sido recogidas y expuestas en el documento Reunión del grupo de expertos sobre el tema “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización (artículos 13, 14 y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas)” que ha sido recientemente publicado.

En total fueron 33 recomendaciones dirigidas a los pueblos indígenas, al sistema de Naciones Unidas y los Estados. Sobre los pueblos indígenas se “alienta a los pueblos a que organicen campañas de sensibilización dirigidas a los gobiernos”, como también la creación de un fondo mundial de apoyo a los idiomas indígenas”, entre otras medidas.

Respecto del sistema de Naciones Unidas, se pide proclamar un año internacional de los idiomas indígenas enfatizando en el peligro al cual están siendo expuestas, y a su vez se recomienda que la UNESCO priorice la conservación, revitalización y promoción de los idiomas indígenas.

Finalmente, se recomienda que los Estados “deberían reconocer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y elaborar políticas lingüísticas que promovieran y protegieran los idiomas indígenas”, entre otras medidas como proporcionar financiamiento sostenible a organizaciones enfocadas en la revitalización de idioma, y proporcionar una educación intercultural para todos.

Según los antecedentes de la reunión sobre la situación actual de los pueblos indígenas, se cree que para el año 2100 más de la mitad de las lenguas del mundo se habrán extinguido, y en Chile esta realidad no es excluyente. De acuerdo a la investigación que ha llevado a cabo la docente Elisa Loncón, el panorama no es muy positivo ya que van quedando pocos hablantes de las lenguas indígenas. De las cinco lenguas aun existentes, la aymara y quechua tienen pocos representantes; en Isla de Pascua el rapa nui no tiene incidencia en el quehacer como en antaño, en el extremo sur el yagan y kaweskar están amenazadas por extinción, mientras que el madupungun viene librando una batalla por su reconocimiento.

En palabras de la también representante de la Red por los Derechos Educativos y Lingüístico, falta mucho por hacer en cuanto a la legislación chilena, ya que “necesitamos políticas ligústicas que reposicionen las lenguas originarias como lenguas nacionales, que den espacio, uso y funciones en la sociedad moderna en la que viven los indígenas hoy en día”, señaló. A lo que agregó que existe una falta de voluntad política de parte de las autoridades, “hay un problema de sensibilización cultural que no tiene la cultura chilena sobre estos temas, siempre ha sido con racismo y discriminación”, enfatizó.

Considerando que estuviste en una mesa técnica de expertos refiriéndote al caso chileno ante la ONU ¿En qué situación se encuentra nuestro país respecto del reconocimiento de derechos indígenas?

Estamos muy mal. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se acota en la asignatura de lenguas indígenas. Esta asignatura se aplica en aproximadamente dos mil escuelas entre aimara, quechua rapa nui y mapuche, cuando tienes sobre el 20 por ciento de estudiantes en la sala de clases. Es una medida coincidente con las realidades que aplica a las zonas rurales, pero en el caso chileno un 70 por ciento de la población indígena vive en las zonas urbanas. Entonces no hay políticas de rehabilitación de idioma en estas zonas.

Además, no se ha avanzado en materia de reconocimiento de las lenguas originarias. Una de las recomendaciones que se evalúa positivamente fueron los reconocimientos de las lenguas indígenas por los Estados como Lenguas Nacionales. Es el caso del Nunabu en Canadá, ellos sienten que con el reconocimiento de las lenguas dentro de una nación plurinacional ha llevado a potenciar uso, funciones y política. Esto es un indicador fuerte para la revitalización de las lenguas indígenas, pero en el caso nuestro no hay avance en reconocimiento. Lo que hay en Chile es un avance en la movilización social, de hecho nosotros hemos presentado el Proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos,  pero la voluntad política es muy mezquina para entender la dimensión que tiene la lengua indígena, hay mucha ignorancia en los que toman la decisión política respecto al valor de la lengua que no es económico, sino un valor que tiene que ver con el conocimiento.

Durante los gobiernos anteriores se han presentado iniciativas en torno a este tema, de hecho se ha apoyado públicamente. ¿Qué les ha parecido el nivel de las respuestas?

Los pueblos indígenas presentamos el proyecto y está ahí, no se ha movido de la Comisión de Derechos Humanos. Hemos estado conversando con los parlamentarios porque necesitamos despertar la voluntad a nivel del Ejecutivo. Una de las estrategias que intentamos llevar a cabo es conversar con los ministros de Cultura, Desarrollo Social y de Educación. Cuando estaba Claudia Barattini en el ministerio de Cultura logramos que nos diera todo su apoyo pero cuando cambiaron al jefe de la cartera la gestión no se concretó. Ante este cambio solicitamos una reunión y aún no hay respuesta, ni siquiera una carta con una negativa. Hay un silenciamiento con las demandas indígenas, hay una apatía fea que hasta incluso podríamos pensar que están actuando racistamente. Uno piensa que el gobierno tiene mayor sensibilidad, pero la voluntad política no se refleja en el diálogo con las propuestas indígenas.

En medio de la Reforma Educacional se está discutiendo el proyecto de ley que crea el sistema de Desarrollo Profesional Docente, ¿qué pasó con la indicación que ustedes presentaron?

La indicación no quedó, este proyecto de Desarrollo Profesional Docente toma a este país como si no existieran indígenas. No se menciona la educación bilingüe ni a los docentes que trabajan con estos programas, absolutamente nada. Cuando presentamos la indicación como Red de Derechos Educativos y Lingüísticos lo hicimos frente a la cámara de diputados. Sin embrago abogados de los diputados jóvenes que nos apoyaban nos señalaron que no había manera para poner el tema intercultural bilingüe dentro de esta legislación porque los lenguajes no dan apertura para esto.  No hubo diálogo de recoger la propuesta indígena.

Nos han dicho que la agenda del Ministerio de Educación está muy copada para la educación bilingüe, que tenía 14 proyectos para tramitar y que por lo tanto era imposible que se preocupara en avanzar en la educación bilingüe. Hay un silenciamiento, lo que es muy fuerte. Hay un movimiento social por la lengua que está tomando cada vez más conciencia en el medio social, pero no es suficiente porque necesitamos políticas públicas para esto.

El Consejo Regional de La Araucanía decretó la oficialización de la lengua Mapudungun, pero el Intendente Andrés Jouannet aún no lo ha promulgado como regional. ¿Crees que se ha retrocedido la discusión de este tema con la salida del ex intendente Huenchumilla?

La política regional de la Intendencia no ha dado un paso al reconocimiento. Desde la salida del ex intendente Huenchumilla hemos tenido un retroceso, existe una apatía horrible frente a lo indígena, por al menos él generaba un debate político respecto a lo indígena con contenido político. Ahora el conflicto está reducido a la violencia social.

Foto: Rocío Franco/Radio ONU.
Volver Ir a Conversamos con

Desarrollado por AW lab
×