13.8.2018 | None
Estado Vegetal: Cuando el hombre ya no es el protagonista de la historia
En una de las salas blancas del Centro NAVE, las biólogas Ximena Calderón y Paulette Naulin hablan sobre plantas. Cuentan que éstas son capaces de ver, que escuchan, que detectan las vibraciones que viajan por el aire y el suelo. Que responden al tacto, que tienen el sentido del gusto bien desarrollado –“las raíces son verdaderos GPS a la hora de localizar humedad y suelo rico en minerales”, dice una–, que huelen, y que se comunican entre ellas a través de reacciones químicas. “Pero ¿qué es lo que se dicen, de qué hablan?”, pregunta Manuela Infante. “Información sobre el medio ambiente”, responde Ximena. Manuela guarda silencio un instante y dice: “¿Y es posible que hablen de otros temas?”. Algunos de los asistentes se ríen. “No lo sabemos”, reconoce Ximena.
Esta escena formó parte de la residencia de creación artística que la dramaturga y directora chilena realizaron para la obra Estado Vegetal –coproducida por Fundación Teatro a Mil–, que formó parte de los Works In-Progress de Platea 17, y que luego se exhibió en una muestra en el Festival Escenas do Cambio de Santiago de Compostela (España), el ciclo Teatro Hoy 2017 y el Festival Internacional Santiago a Mil 2018. Si bien el interés de Manuela hoy se centra en los postulados de filósofos de plantas como Michael Marder y neurobiólogos vegetales como Stefano Mancuso, en explorar conceptos como la inteligencia y la comunicación vegetal, su objetivo con este monólogo es más profundo.
“Mi inquietud surge de un período –porque pienso que los temas se desarrollan en tiempos que abarcan más de una obra–, que está definido por el intento de imaginar cómo sería un teatro post-antropocéntrico”, cuenta. “Conocemos un teatro empecinadamente centrado en el ser humano, entonces es imaginar uno donde ya no lo considerásemos como la medida de todo, como la voluntad protagónica que debe ser representada sobre el escenario. Esta idea implica torcer ciertas premisas básicas de lo teatral. Parte de este período son mis obras Multicancha, Zoo, Realismo y ahora Estado Vegetal”, agrega sobre el montaje que volverá a la cartelera local entre el 15 de agosto y el 8 de septiembre en el Teatro UC.
Es un trabajo de investigación que pretende explorar la comunicación imposible entre los seres humanos y las plantas, en el paradigma específico del desplazamiento y/o instrumentalización que ha caracterizado nuestra relación con el mundo vegetal a lo largo de la historia. El trabajo se basa en el pensamiento revolucionario de Michael Marder y Stefano Mancuso, que proponen un replanteamiento –palabra por cierto, vegetal– de la consideración del reino vegetal como uno menor. La idea es sondear los modos en que conceptos como la inteligencia vegetal, la ética de las plantas, la comunicación vegetal o el alma vegetativa, pueden transformar nuestra práctica creativa. Si aceptamos que las plantas tienen otras formas de pensar, sentir, comunicarse, defenderse; otras formas de ser inteligentes, quizás podemos transformar nuestras nociones de pensar y ser conscientes. En palabras de Marder: “Reconocer a un ‘otro’ válido en las plantas, es también reconocer a ese otro vegetal que hay dentro de nosotros”.
El ejercicio especulativo es fundamental para una transformación profunda de la manera en que nos entendemos como seres en el mundo. Conjeturar que el mundo es más que una construcción del ser humano, recordar que estamos rodeados de voluntades, seres y otredades de las que sabemos poco y que merecen nuestro respeto en tanto misterios, es una práctica que considero absolutamente necesaria. Si hay algo que he aprendido de la filosofía vegetal es que no podemos basar la ética en la empatía. No puedo considerar un trato ético sólo para aquello que se parece a mí. Para eso sirve mucho especular con cómo será que vive, siente, piensa “lo otro”, eso que es radicalmente diferente a mí.