×
El húsar de la muerte
(c) José Arroyo

Martín Erazo

La Patogallina,

El húsar de la muerte

  • Chile
  • +10 years

Martín Erazo

La Patogallina,

«Entre las grandes revelaciones de este año».

—El País, España, 2001.

«Un trabajo sólido, importante y apuntando el desarrollo de un lenguaje escénico a tener en cuenta» —Artezblai, periódico de artes escénicas, España

«Una puesta en escena de mucho ritmo y energía, gracias al permanente diálogo entre actores y músicos» —El Mostrador

—Porque La Patogallina es una compañía legendaria de la escena teatral chilena, que desde El húsar de la muerte instauró una nueva forma de hacer teatro en Chile, a través de una propuesta interdisciplinaria que funde elementos de la tragicomedia, el teatro callejero, el teatro popular, la música en vivo, el lenguaje cinematográfico y el uso de espacios no convencionales.

—Porque es un montaje fundamental del teatro chileno de las últimas décadas, que cumple 20 años desde su estreno. En 2001, fue elegida para abrir el VIII Festival Internacional Santiago a Mil en el Palacio de La Moneda, un evento encabezado por el entonces presidente Ricardo Lagos y al que asistieron los principales nombres de la escena teatral chilena. La Moneda volvía a convertirse en “un espacio público, social y cultural, accesible y receptivo a la ciudadanía”, según la académica Fernanda Carvajal, de la Universidad de Buenos Aires.

—Porque su propuesta visual y musical original y novedosa de la obra fascinó a la crítica y al público de Chile y el extranjero: El húsar de la muerte utiliza la estética de la película de Pedro Sienna a través de una puesta en escena completamente en blanco y negro, y de actuaciones expresionistas que imitan la gestualidad del cine mudo. Tal como en las películas de los años 20, los diálogos y textos aparecen en carteles escritos, y el pianista que musicalizaba en vivo las proyecciones es reemplazado por una banda de músicos que toca rock, bolero, funk y otros ritmos populares.

El húsar de la muerte: Declarada Monumento Histórico del cine chileno en 1998, esta película muda de 1925 es uno de los títulos más importantes de la filmografía nacional. Su director fue Pedro Sienna —quien también protagoniza el filme—, y en ella se narran las aventuras de Manuel Rodríguez. El resultado fue un éxito rotundo de crítica y público. Tras su estreno, El Mercurio la llamó “la primera gran película histórica nacional”. Es una de las pocas cintas mudas chilenas que se conservan.

Teatro físico: Se define así a un tipo de teatro centrado en las capacidades expresivas y comunicativas del cuerpo, a través de actuaciones en la que se busca contar una historia principalmente a través de movimientos corporales. Tiene antecedentes en el teatro nō japonés, en la comedia del arte italiana, en las artes circenses, en ciertas vertientes del teatro asiático y en la tradición de los mimos, y su vertiente moderna se suele situar en la primera mitad del siglo XX.

—Ve El húsar de la muerte, película de Pedro Sienna, en la Cineteca Virtual de la Universidad de Chile.

En Instagram, @lapatogallina

En Twitter, @La_PatoGallina

En Facebook, /colectivo.lapatogallina

PRODUCE

Desarrollado por AW lab
×