Foro Lab
7 de enero, 10 horas, Universidad Finis Terrae – Escuela de Teatro
Chiara Guidi
Cofundadora de la compañía italiana Socìetas Raffaello Sanzio, reconocida mundialmente por su enfoque innovador en las artes escénicas. Ha desarrollado el "Método Errante", una metodología teatral que otorga protagonismo al espectador, especialmente a las infancias, fomentando la creatividad, la disrupción y el aprendizaje activo. Guidi se distingue por su capacidad de transformar el teatro en un espacio de exploración y co-creación, desafiando las formas tradicionales y promoviendo el juego, la imaginación y la experimentación como herramientas fundamentales para el desarrollo integral. Su trabajo combina sensibilidad artística con un compromiso profundo por democratizar la experiencia teatral.
Hans L. Contreras
Profesor en una escuela rural y creador de contenido en redes sociales, donde comparte estrategias educativas y herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje. Con experiencia en innovación pedagógica, realiza charlas y talleres sobre tecnología educativa, inteligencia artificial y metodologías activas, ayudando a docentes a transformar su práctica y preparar a lxs estudiantes para un futuro en constante cambio.
Florencia Álamos y Leonie Kausel
Florencia es Médico. Doctorado en Neurociencia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia y Centro de Bioética PUC. Cofundadora de Ciencia Impacta, ONG dedicada a democratizar la ciencia a través de proyectos de divulgación y educación, como ExpertaMente, Cerebro sin Filtro y A 4270 km. Reconocida con el premio 100 Mujeres Líderes de Chile por su rol en la ciencia y también en el servicio social y reconocida con las 50 Mujeres Más Influyentes de Chile por Forbes. Actualmente es directora ejecutiva y cofundadora de la Fundación Kiri, que busca potenciar el bienestar socioemocional de niñxs a través de la ciencia, la cultura y el deporte. También es coordinadora nacional de la mesa de Educación del Futuro del Senado y miembro del LIANM (Laboratorio de IA, neuroderechos y metaverso).
Leonie es Neurocientífica y violinista, académica del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Universidad Diego Portales. Le apasiona comprender los mecanismos que subyacen a procesos cognitivos en diferentes poblaciones y contextos, con especial énfasis en niñxs y artes. También cree en la importancia de la democratización del conocimiento, siendo fundadora de Fundación Ciencia Impacta y participando desde ella en diversos proyectos de divulgación científica.
Elena Loson
Artista visual y directora de contenidos de Nube Lab. Licenciada en Arte de la Universidad de Palermo (Argentina) y Magíster en Artes Visuales (PUC). Fue profesora del Taller de edición de material educativo en la UAI y de los cursos Patrimonio Cultural y Escritos de Arte del Diplomado en Educación Artística PUC. Participa activamente de ferias y exposiciones, explorando a través de su obra la práctica del dibujo como forma de pensar, trazar y ocupar un espacio. Entre sus reconocimientos cuenta con el premio Magna Cum Laude (U. de Palermo, 2007), la Beca de Excelencia Académica (Magíster PUC, 2008-2009) y el 3o Premio Adquisición Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe en la 9o Bienal Nacional “Premio Ciudad de Rafaela” Atmósfera en Sitio, Museo Dr. Urbano Poggi, Argentina.
Viviana Pinochet Cobos
Docente de la escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae, doctora y magíster en Literatura de la Universidad de Rutgers, New Jersey; licenciada en Letras de la Universidad Católica de Chile. Diplomada y docente de los programas Diplomado en literatura para infancia, adolescencia y juventud y Diplomado en archivística, ambos de la Universidad de Chile.
Se ha especializado en las áreas de teatro chileno e hispanoamericano, teatro y literatura para infancia y juventud y archivos de artes escénicas y de autor. Ha sido responsable de los proyectos Fondart Archivo Sergio Vodanovic, Archivo Jorge Díaz y Catastro nacional de archivos de artes escénicas. Es gestora y antologadora de la publicación Imaginar la escena. Antología de teatro chileno contemporáneo para jóvenes, en la que propone textos y material pedagógico para abordar la lectura crítica de textos dramáticos en la educación media. Actualmente se encuentra ejecutando dos proyectos de investigación sobre crítica teatral, una recopilación del trabajo de Hans Ehrmann en ese ámbito y una investigación sobre la tesis “Seminario de Crítica Teatral 1970”.
Con Chiara Guidi, Hans Contreras, Florencia Álamos, Leonie Kausel y Elena Loson | Moderación de Viviana Pínochet
INSCRIPCIONES CERRADAS
Un panel integrado por profesionales de las artes escénicas, educación, ciencias y artes visuales, abordará la creatividad desde la visión de cada disciplina.
¿Cuál es el rol de la creatividad y la disrupción en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿Se puede decir que es transformador?
A través de un panel integrado por cuatro ponencias, se abordará la creatividad desde la visión de diversas disciplinas: las artes escénicas (Chiara Guidi), educación (Hans Contreras), neurociencia (Florencia Álamos y Leonie Kausel) y las artes visuales (Elena Loson).
Entendiendo la creatividad como una competencia esencial para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo y futuro, lxs ponentes presentarán casos y diseños metodológicos que promueven experiencias de aprendizaje. Estas experiencias, fundamentadas en el juego, la curiosidad y el pensamiento artístico, demuestran cómo estas herramientas son clave para el desarrollo integral de las personas.
En el marco del coloquio, Chiara Guidi presentará su innovador Método Errante, una propuesta teatral que otorga voz y protagonismo a lxs espectadorxs, especialmente a las infancias. Durante su ponencia, explorará cómo la creatividad y la disrupción en el teatro pueden transformar la experiencia artística en un proceso de aprendizaje significativo.
Guidi compartirá casos para comprender cómo su enfoque desafía las formas tradicionales del teatro infantil, fomentando la participación, la imaginación y el juego como herramientas fundamentales para el desarrollo integral. Esta ponencia será una oportunidad para descubrir cómo el teatro puede convertirse en un espacio de co-creación y aprendizaje situado, donde la curiosidad y la experimentación son protagonistas.
En esta presentación, el profesor Hans Contreras reflexiona sobre cómo la tecnología educativa puede ser una herramienta clave para el desarrollo de competencias esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad. A partir de su experiencia trabajando en escuelas rurales, compartirá ejemplos prácticos y el impacto de innovadoras metodologías en la educación actual.
La médico Florencia Álamos y la neurocientífica y violinista, Leonie Kausel, nos invitan a entender las bases neurobiológicas de la creatividad y cómo nuestros sistemas de vida y educación influencian su desarrollo.
Elena Loson, artista visual y directora de contenidos de Nube Lab, presentará cómo este taller de artistas abierto a las comunidades promueve la creatividad desde las herramientas del arte contemporáneo. Conoceremos los fundamentos de su metodología y cómo diseñan e implementan experiencias de aprendizaje situadas basadas en el juego, la experimentación y el pensamiento artístico.
Fechas:
Chiara Guidi
Cofundadora de la compañía italiana Socìetas Raffaello Sanzio, reconocida mundialmente por su enfoque innovador en las artes escénicas. Ha desarrollado el "Método Errante", una metodología teatral que otorga protagonismo al espectador, especialmente a las infancias, fomentando la creatividad, la disrupción y el aprendizaje activo. Guidi se distingue por su capacidad de transformar el teatro en un espacio de exploración y co-creación, desafiando las formas tradicionales y promoviendo el juego, la imaginación y la experimentación como herramientas fundamentales para el desarrollo integral. Su trabajo combina sensibilidad artística con un compromiso profundo por democratizar la experiencia teatral.
Hans L. Contreras
Profesor en una escuela rural y creador de contenido en redes sociales, donde comparte estrategias educativas y herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje. Con experiencia en innovación pedagógica, realiza charlas y talleres sobre tecnología educativa, inteligencia artificial y metodologías activas, ayudando a docentes a transformar su práctica y preparar a lxs estudiantes para un futuro en constante cambio.
Florencia Álamos y Leonie Kausel
Florencia es Médico. Doctorado en Neurociencia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia y Centro de Bioética PUC. Cofundadora de Ciencia Impacta, ONG dedicada a democratizar la ciencia a través de proyectos de divulgación y educación, como ExpertaMente, Cerebro sin Filtro y A 4270 km. Reconocida con el premio 100 Mujeres Líderes de Chile por su rol en la ciencia y también en el servicio social y reconocida con las 50 Mujeres Más Influyentes de Chile por Forbes. Actualmente es directora ejecutiva y cofundadora de la Fundación Kiri, que busca potenciar el bienestar socioemocional de niñxs a través de la ciencia, la cultura y el deporte. También es coordinadora nacional de la mesa de Educación del Futuro del Senado y miembro del LIANM (Laboratorio de IA, neuroderechos y metaverso).
Leonie es Neurocientífica y violinista, académica del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Universidad Diego Portales. Le apasiona comprender los mecanismos que subyacen a procesos cognitivos en diferentes poblaciones y contextos, con especial énfasis en niñxs y artes. También cree en la importancia de la democratización del conocimiento, siendo fundadora de Fundación Ciencia Impacta y participando desde ella en diversos proyectos de divulgación científica.
Elena Loson
Artista visual y directora de contenidos de Nube Lab. Licenciada en Arte de la Universidad de Palermo (Argentina) y Magíster en Artes Visuales (PUC). Fue profesora del Taller de edición de material educativo en la UAI y de los cursos Patrimonio Cultural y Escritos de Arte del Diplomado en Educación Artística PUC. Participa activamente de ferias y exposiciones, explorando a través de su obra la práctica del dibujo como forma de pensar, trazar y ocupar un espacio. Entre sus reconocimientos cuenta con el premio Magna Cum Laude (U. de Palermo, 2007), la Beca de Excelencia Académica (Magíster PUC, 2008-2009) y el 3o Premio Adquisición Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe en la 9o Bienal Nacional “Premio Ciudad de Rafaela” Atmósfera en Sitio, Museo Dr. Urbano Poggi, Argentina.
Viviana Pinochet Cobos
Docente de la escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae, doctora y magíster en Literatura de la Universidad de Rutgers, New Jersey; licenciada en Letras de la Universidad Católica de Chile. Diplomada y docente de los programas Diplomado en literatura para infancia, adolescencia y juventud y Diplomado en archivística, ambos de la Universidad de Chile.
Se ha especializado en las áreas de teatro chileno e hispanoamericano, teatro y literatura para infancia y juventud y archivos de artes escénicas y de autor. Ha sido responsable de los proyectos Fondart Archivo Sergio Vodanovic, Archivo Jorge Díaz y Catastro nacional de archivos de artes escénicas. Es gestora y antologadora de la publicación Imaginar la escena. Antología de teatro chileno contemporáneo para jóvenes, en la que propone textos y material pedagógico para abordar la lectura crítica de textos dramáticos en la educación media. Actualmente se encuentra ejecutando dos proyectos de investigación sobre crítica teatral, una recopilación del trabajo de Hans Ehrmann en ese ámbito y una investigación sobre la tesis “Seminario de Crítica Teatral 1970”.
COLABORA