Mujeres Creadoras en Teatroamil.tv por pandemia: “Ha sido una oportunidad forzada de buscar otros lenguajes”
En medio de las vacaciones de invierno, y a propósito del Mes del Niño y la Niña, invitamos a conversar a las mujeres creadoras que son parte de nuestra programación familiar para julio y agosto en Teatroamil.tv
Ha pasado más de un año desde que comenzó la pandemia del Covid-19 y seguimos trabajando en una programación transversal que permita entretener y reflexionar sobre diversas temáticas sin tener que salir de nuestros hogares. Es por ello que hoy hablamos con algunas de las #MujeresCreadoras que conforman la programación familiar de Teatroamil.tv, en primer lugar, está Aline Kuppenheim, actriz, integrante de la compañía Teatro y su Doble y co-directora de la obra Sobre la cuerda floja, en la que las marionetas, el stop motion y algunos registros audiovisuales se tomarán la pantalla para resignificar el duelo y la pérdida de los seres queridos.
En segundo lugar, está María Paz González, co-fundadora de la compañía PROYECTO FUEGO, quienes traen al escenario digital de Teatroamil.tv El día en que el sol descubrió que era una estrella, radioteatro divido en tres capítulos en el que el sol realiza un viaje de autoconocimiento, a veces emotivo, a veces cómico, en el que confluyen aspectos no sólo de la astronomía sino que también de la valoración de la diferencia con el otro.
Finalmente, Paula Barraza, directora de la compañía La Mona Ilustre, responsables de La mona cuadro por cuadro, seis cápsulas de stop motion que invitan al público a dejarse llevar por los relatos de pequeñas figuras que buscan volver a dar vida a las obras que alguna vez interpretó la compañía cuando todavía se podía ir a los teatros.
En conversación con Fundación Teatro a Mil, estas creadoras comentan cómo fueron los procesos creativos de cada montaje, cuáles han sido las mayores dificultades de crear en confinamiento, y por qué es relevante presentar este tipo de contenidos a la población.
Aline Kuppenheim, Teatro y su Doble: En Sobre la cuerda floja recogimos lo que nosotros vimos que había ocurrido en el público ante la presencia de estos objetos que son las marionetas, que nosotros desconocíamos completamente y que fue una revelación darnos cuenta de cómo esos objetos provocaban cosas inesperadas en el público. Entonces, buscamos una obra, que en realidad nos llegó como caída del cielo que un colega nos mandó diciendo: "Esto podría interesarles a ustedes", y efectivamente cumplía con todas la cualidades o características que nosotros buscábamos o necesitábamos para continuar con esta investigación sobre cómo un objeto se expresa y cómo el público lo recibe, porque es una obra muy cotidiana, es de una humanidad aplastante, tiene el ritmo de la vida misma, de lo cotidiano, del duelo, el autor lo pone ahí en el texto, en la reiteración, en volver sobre ciertas imágenes, ideas y escapes mentales.
La marioneta es en sí un símbolo y cuando nos vemos reconocidos en ese símbolo se produce esa empatía y esa emoción que hemos visto que ocurre con el público a partir de una historia tan simple, una anécdota tan sencilla, pero que cala profundo, que remueve cosas en el espectador y sobre todo en los adultos que es lo más loco, porque el mundo de la marioneta siempre ha estado vinculado al universo de los niños, pero los adultos también tenemos esa facultad de los niños de poder ver vida donde no la hay.
Paula Barraza, La Mona Ilustre: En La Mona Ilustre trabajamos mucho en grupo, con objetos, con marionetas, es un trabajo muy colectivo y de manipulación, siempre está presente el objeto, el cachureo, porque trabajamos con una imagen narradora, o sea, en el fondo contamos con todos los elementos que hay en la imagen, con la música, luz, los objetos. Resulta que llegó la pandemia y nosotros no habíamos tenido ninguna función, nada, y me puse a pensar qué se podía hacer con cosas que tuviera en la casa, cómo podía seguir trabajando, y en ese momento me di cuenta de que yo colecciono artesanías y cosas así, y traté de moverlas, pero claro, nosotros movemos una marioneta entre tres personas, no entre una, entonces faltaban manos, y ahí empiezo a ver que podía moverla y sacarle la foto, y empiezo a cachar que se podía hacer algo con stop motion.
Eso me gustó harto, y dije esto se podría presentar como un proyecto para trabajar una cápsula de cada obra de la compañía, por eso postulamos a uno de estos fondos pequeños de emergencia, pero desde un principio la idea era hacerlo con cosas que hubiese en la casa, por ejemplo, todas las marionetas o monitos que se ven no están hechos para el stop motion, era necesario sostenerles la cabeza, pararlos, tener un trípode, entonces tenía un nivel de dificultad mayor, porque no eran cosas pensadas y construidas para esto, sino que era como: "el refrigerador puede ser, el congelador puede ser el mar", y fuero puro probar, probar y probar.
María Paz González, PROYECTO FUEGO: Personalmente creo que hay una tradición del radioteatro, ha ido volviendo con los podcasts, pero como vivimos en contexto atiborrado de pantallas la idea de sentarse a ver nada y a escuchar, y sólo hacer ese ejercicio, es interesante para cualquier persona, niños, niñas, adultos, creo que en sentido por eso pensamos en el radioteatro, porque también tenemos todo este imaginario de sonido que hace la Ximena Sánchez, todo este mundo sonoro que también es súper amplio, puede ser muy fértil, y la voz de la Ana también es muy versátil, todo es amplio. Quizás el desafío es sentarse durante 15 minutos a no ver nada, sólo ver las imágenes mentales de uno.
La idea era que fuera una historia que se pudiera contar en una fogata, y que uno está en esta fogata imaginaria, que hoy en día con la pandemia no podemos juntarnos prácticamente, pero podemos evocar ese momento en que uno se juntaba alrededor del fuego con su familia, amigos, amigas y se contaban historias, y cuál es la importancia de ese gesto humano de hace miles de millones de años que juntan al lado del fuego, se cuentan historias y hablan, conversan y comparten, ese era como el espíritu del proyecto de alguna manera.
Aline Kuppenheim, Teatro y su Doble: Este tipo de manipulación necesita hasta tres personas por muñeco, entonces sí, es una técnica que requiere estar juntos, requiere equipo y cercanía, porque de repente estamos todos apiñados detrás de un muñeco que es pequeño, y bueno, ha sido duro, como para todo el mundo, en todos los sentidos posibles, pero por otro lado ha sido una oportunidad, quizás forzada, de buscar otros lenguajes, de salir un poco de esa ruta por la que uno va. Creo que primero fue un período de entender qué era lo que estaba pasando y para dónde había que apuntar, qué había que hacer, después entender estas herramientas, el Zoom, el streaming, y entender qué lenguaje correspondía a eso.
Paula Barraza, La Mona Ilustre: Hay dos dificultades que se cruzaron, prácticas, que tiene que ver con que no está el equipo, es difícil conseguir cositas, bueno todo, la plata, a mi particularmente me costó mucho el tema de iluminación, que las cápsulas se vieran limpias, aunque sean artesanales tenían que estar bien iluminadas y eso fue bien difícil, pero también está lo emocional, creo que hay dificultad práctica y emocional, porque han sido tiempos súper difíciles para todo el mundo, esta cosa del encierro empieza a afectar desde la vitamina D hasta que uno emocionalmente ande más frágil, es decir, hay gente que se ha ido bajoneando, otras andan ansiosas y en el área nuestra realmente ha sido dramático, creo que en muchas áreas, no hay que particularizar. Es impresionante cómo ha cambiado todo, porque nosotros nunca habíamos estado un período sin actuar ni crear, y en este año y medio además no ha habido ningún apoyo, eso ha sido súper difícil y obviamente eso genera una dificultad aún mayor en el lado creativo, porque uno trabaja con las sensibilidades, con todo, ahora también abre otras puertas, porque una empieza a mirar a otros lados, entonces, uno puede rescatar cosas, pero ha sido difícil.
María Paz González, PROYECTO FUEGO: Siempre es un desafío crear más allá del contexto, pero obviamente uno no puede crear sin atender al contexto también, entonces, creo que el desafío es seguir creando, nosotros descubrimos el radioteatro y nos encantó y estamos preparando otro ahora, pero no sé, está tan difícil el tema económico, crear y buscar maneras de hacerlo de forma digna para todos.
Este es el primer proceso creativo en el que yo participaba en la pandemia y por Zoom, fue entero por Zoom, no nos juntamos ni siquiera una vez. De hecho en el Fondo al que postulamos se hablaba de que todo tenía que ser virtual y a través de estas aplicaciones gratuitas, fue difícil, pero también fue una gran compañía poder crear algo mientras estaba ocurriendo la pandemia, fue una gran sensación, como una suerte de lucecita que influía en el ánimo de todos, y el hecho de ver a las compañeras tenía algo súper positivo social y afectivamente.
Aline Kuppenheim, Teatro y su Doble: El teatro es o tiene su reflejo afuera, en las realidades, y además es dinámico, va resignificándose. Creo que con Sobre la cuerda floja nos pasó lo mismo, porque si pensamos la obra en este contexto como que se te paran un poco los pelos, la obra era necesaria hacerla ahora, porque resignifica ese estar en duelo, hablarle a los niños de esa ausencia, de la pérdida, de la muerte, de los abuelos que de pronto se convirtieron en el blanco de todo esto, cómo se hizo tan contingente algo que hicimos hace diez años, ahí uno entiende más el sentido de hacer teatro finalmente.
Los niños hacen el viaje que hace Esme y los adultos hacemos el viaje que hace el abuelo, eso es lo que tiene la obra, la relación de la muerte desde una vida que empieza y una vida que empieza a despedirse, y cómo también la presencia del niño nos afecta a los adultos, nuestra relación con los niños más allá del juego o de la diversión. Entonces los adultos salen medios tocados, pero los niños también desde su lectura que es la que hace Esme también, muchos niños van en la obra descubriendo la situación, los adultos sabemos al tiro lo que pasó, empatizamos con él y lo entendemos, pero los niños hacen el viaje de ella, y eso es lo lindo de la obra y lo inteligente del dramaturgo.
María Paz González, PROYECTO FUEGO: Son hartos temas, primero el radioteatro partió por la pandemia, queríamos crear algo con Ana Cosmelli y Ximena Sánchez, somos las tres fundadoras de PROYECTO FUEGO, y queríamos hacer algo en pandemia, estábamos con muy poco trabajo, fue mucho tiempo encerradas, y yo tenía esta historia escrita desde antes, no todo el radioteatro, tenía la reseña en mi mente, y postulamos a un fondo, lo ganamos e hicimos estos radioteatros que están en la plataforma de la fundación.
¿Por qué hablar de astronomía? Porque pensamos que en el cielo hay una metáfora muy bonita, hay muchas metáforas, la observación del cielo se presta para poder encontrar muchas metáforas de la existencia humana y de la naturaleza, porque el ser humano es parte de la naturaleza, no es algo aparte del universo, entonces también esta idea de que nos sitúa en un lugar que es más pequeño y como equipo creemos que es súper importante entender nuestra escala, somos súper pequeños, y de eso se trata también el radioteatro.
Paula Barraza, La Mona Ilustre: En general en la compañía hablamos harto del ser humano, de sus fragilidades, nos interesa mucho hablar desde la emoción, desde cosas sencillas de la vida que hagan que el público viaje y se sienta identificado con lo que realmente le está pasando a ese personaje, esto en general en la compañía, porque ahí se une algo y al final nosotros tenemos eso de la imagen narradora, pero en general siempre está al servicio de mostrar el mundo de un personaje y de aportar a lo que realmente le pasa para conmover al espectador, para que realmente haya una empatía con lo que está pasando, eso es un poco el trabajo que hacemos como compañía, entonces, es distinto si algo le pasa este personaje y está lloviendo o si hay sol, y vamos tratando de jugar con eso, pero siempre en pos de que se cuente eso que es importante.