Edición 2020
Impulsados por la necesidad de continuar vigentes y apoyar al sector cultural que se vio profundamente afectado por la crisis sanitaria, en 2020 Fundación Teatro a Mil presentó por primera vez la versión virtual de Teatro Hoy. Entre el 30 de abril y el 28 de junio, el ciclo celebró sus 10 años de historia a través de la plataforma Teatroamil.tv, con una especial programación que incluyó obras emblemáticas de las tablas nacionales como Cristo, El año en nací, Villa + Discurso, Escuela y Estado Vegetal, además de lecturas dramatizadas, muestras de procesos, talleres y conversaciones con artistas vía Zoom, Facebook e Instagram Live.
Edición 2019
Realizado entre el 4 de abril y el 28 de julio, la novena versión de Teatro Hoy presentó las obras 2018, Tragedia futurista de La Patogallina; Chaika de Compañía Belova-Iacobelli; tragicomedia del Ande de Tryo Teatro Banda; Coro de Marabolí + Piriz: Lear, el rey y su doble de Flavia Radrigán y bajo la dirección de Jesús Urqueta; El amarillo sol de tus cabellos largos de La niña horrible; Dragón de Guillermo Calderón; Pedro y el lobo de Teatro y su Doble; Plata Quemada de Teatrocinema. La edición 2019 se programó en colaboración con Centro GAM, Matucana 100, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Finis Terrae, Teatro UC, Teatro Sidarte y Aldea del encuentro.
Edición 2018
Realizado entre el 31 de mayo y el 11 de agosto, la octava versión de Teatro Hoy presentó las obras El Golpe, un relato de memoria de Soledad Cruz; Representar de Sebastián Squella; La Conquista de María José Contreras y Trinidad Piriz; Tú amarás de Pablo Manzi y Andreina Olivari; Carnaval de Trinidad González; y Democracia de Felipe Hirsch. La edición 2018 se programó en colaboración con Centro GAM, Matucana 100, Sala de Teatro de la Universidad Mayor y Taller Siglo XX Yolanda Hurtado.
Edición 2017
La séptima versión del ciclo se desarrolló entre el 20 de abril y el 9 de julio, y presentó las obras Ópera de Ana Luz Ormazábal; Surinam de Los Contadores Auditores; La Fábrica de Camila Karl; Croma de David Atencio; El pacto de Renv de Roberto Cayuqueo; Estado Vegetal de Manuela Infante; y Beben de Antonia Mendía Oliver. La edición 2018 se programó en colaboración con Matucana 100, NAVE, Teatro del Puente, Teatro Camilo Henríquez y Teatro DUOC UC.
Edición 2016
En su sexta versión, el ciclo incluyó ocho estrenos que llegaron a las salas de la capital entre el 6 de mayo y el 9 de julio. La programación abordó temáticas contingentes a través de las obras Trabajo Social de Tomás Espinosa; Chan! de Camila Le-Bert; La dictadura de lo cool de Marco Layera y La Resentida; Inútiles de Ernesto Orellana; Teorema de David Atencio; Los que vinieron antes de Italo Gallardo y La Laura Palmer; La trampa de Horacio Pérez; y Réplica de Acción Residente. La edición 2017 se programó en colaboración con Teatro del Puente, Matucana 100, Teatro Sidarte, Centro de Creación y Comunidad Infante 1415, Teatro Camilo Henríquez, Centro GAM y Sala Sergio Aguirre.
Edición 2015
Desarrollado entre el 18 de abril y el 5 de julio, el ciclo Teatro Hoy 2015 presentó los estrenos nacionales No despiertes a los niños, de Cristián Plana y Constanza Manríquez; Pájaro, de Trinidad González; Novela, de Pierre Sauré Costa; El cieno, de Nathalia Galgani; y Límites, de Ítalo Gallardo y La Laura Palmer. La programación se completó con ¡Parlamento!, de Tryo Teatro Banda. La quinta edición se realizó en colaboración con Taller Siglo XX, Teatro de la Palabra, Teatro Sidarte, Teatro del Puente, Centro GAM y Matucana 100.
Edición 2014
En su versión número 4, el ciclo se extendió entre el 29 de mayo y el 26 de junio, e incluyó las obras El año en que nací de Lola Arias; La Grabación de Álvaro Viguera; Un poco invisible de Hugo Covarrubias y Muriel Miranda; Safari para divorciadas de Los Contadores Auditores; Paso del norte de Cristián Plana; y La imaginación del futuro de Marco Layera y La Resentida. La edición 2014 se programó junto a Centro GAM, Teatro UC, Teatro del Puente, Teatro La Memoria y Teatro Municipal de San Joaquín.
Edición 2013
La ciclo 2013 se desarrolló entre el 21 de marzo y el 2 de junio, e incluyó los estrenos de los montajes Castigo de Cristián Plana; Zoo de Manuela Infante y Teatro de Chile, La imaginación del futuro de Marco Layera y La Resentida; y las reposiciones de las obras Villa+Discurso de Guillermo Calderón; El año en que nací de Lola Arias; Cerca de Moscú, de Paulina García; y Escuela de Guillermo Calderón. La tercera edición se realizó en colaboración con Teatro La Memoria, Centro Cultural Estación Mapocho, Matucana 100, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Teatro Finis Terrae, Teatro UC y Colegio San Ignacio de Alonso Ovalle.
Edición 2012
Realizado entre el 17 de marzo y el 15 de julio, en su segunda versión se presentaron las obras Cristo de Manuela Infante y Teatro de Chile; Sobre la cuerda floja de Paola Giannini y Aline Kuppenheim; El año en que nací de Lola Arias; Velorio Chileno de Cristián Plana; y La reunión de Trinidad González. Ese año fueron más de 100 funciones en cinco salas de la capital: Teatro Mori Bellavista, Centro Cultural Estación Mapocho, Centro GAM, Teatro del Puente y Sala de Teatro de la Universidad Mayor.
Edición 2011
En su primera edición el ciclo se desarrolló entre el 23 de marzo y el 17 de abril, y tuvo como parte de su programación a las obras Sin sangre y El hombre que daba de beber a las mariposas, ambas de Teatrocinema; Villa + Discurso de Guillermo Calderón; La amante fascista de Víctor Carrasco; Loros Negros de Manuela Infante; Berlín no es tuyo de Juan Pablo Peragallo; y El amor es un francotirador de Néstor Cantillana. Ese año las obras se presentaron en Matucana 100, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Teatro de la Palabra y Teatro UC.